Barranco Canalejas II

|8 comentarios

1/15,F9....................1/15-F14
En lo fotográfico, el escenario no era el más apropiado para conseguir lindezas. El lecho del barranco está casi despoblado de árboles, rocas que reflejaban la luz como espejos, un día soleado sin apenas nubes y el inicio de la ruta sobre las 11 de la mañana.
A modo de orientación, si os fijais anoto bajo cada foto en esta entrada y la anterior, los valores de velocidad y apertura de diafragma, a modo de guía de lo que expliqué en la entrada de las cascadas.
No todas parten de la misma velocidad de exposición, el valor va variando tratando de lograr diferentes objetivos:desde el efecto seda a un agua con algo de movimiento, a la vez que me adaptaba a las condiciones de luz del momento.
Aclarar que todas están hechas con polarizador, una gran ayuda pues con la fuerte luz que había algunas de ellas resultarían difíciles de conseguir: El objetivo empleado tiene un F máximo de 22 y podeis ver que estaba usando hasta un F18 (el polarizador os recuerdo que puede restar hasta 2 diafragmas de luz y de F11 a F22 están los dos pasos). Sin él, no hubiera podido bajar la velocidad de 1/60, y a esa velocidad congelas el agua perdiendo el efecto seda.


1/15-F9...................1/25-F9

Barranco Canalejas I

|11 comentarios

1/15-F18........1/8-F8

De lo que más me atrae de la montaña es su imprevisión. La mayoría de montañeros salen de casa con una meta prevista, bien sea una cumbre o una ruta premeditada. Hace tiempo yo también seguía esa regla no escrita, pero desde el día en que empecé a conjugar montaña con fotografía la cosa fue cambiando y tomando más protagonismo la fotografía en detrimento de la montaña. Sigo saliendo con una idea más o menos clara de adonde ir, pero ni me planteo la meta ni la ruta. Todo se reduce a un punto de partida y un rumbo que se va desgranando según el día, las ganas, y el tiempo que dedico a mis fotografías.
Esto es más o menos lo que me sucedió hace poco. Mi destino inicial era hacer unas fotos en el Río Castril, no suponía una novedad en cuanto ya he subido más de una entrada con fotos de éste. El caso es que según me aproximaba al lugar, al paso por uno de los barrancos que mueren en el valle de este río me llamó la atención que bajaba por él una buena cantidad de agua. Este hecho es inusual pues carece de manantiales permanentes, y la mayor parte del año baja seco. El deshielo de las frecuentes nevadas del último invierno era el causante de esa crecida.
Así que sobre la marcha replantee mi idea inicial por un ascenso al Barranco de Canalejas que ese es su nombre.El ascenso del barranco está incluido en una de las rutas señalizadas del Parque Natural de Castril y discurre por una senda en no muy buen estado que asciende a media ladera, el lecho del barranco es rocoso, y la erosión y el tiempo han ido forjando en la roca estrechos pasos y saltos. La posibilidad de fotografiar estos saltos de agua era atractiva, como he dicho por lo inhabitual del hecho, así que saltando de piedra en piedra como cualquier cabra, remonté hasta su cabecera, como único modo de poder conseguir las fotografias que podeis ver.

1/15-F13......1/15-F13

1/80-F6.3......1/15-F13

1/25-F9..........1/15-F9

Firma tus fotos: un plus a bajo precio

|10 comentarios
Si los grandes pintores de la historia firmaban sus cuadros, ¿porqué no hacer nosotros lo mismo con nuestras pequeñas obras de arte?
El como hacerlo es sencillo y al alcance de todos (aquí no discriminamos a los de las compactas, que últimamente les estamos poniendo los dientes largos)
Para todos/as los que le guste la idea, que no por obligación.
-MATERIAL NECESARIO:
-Potoshop (otros programas de revelado lo harán también, pero tendreis que investigar el cómo)
-Escaner (da igual en color que en b/n, luego podemos cambiarlo a nuestro gusto)
-Si no tienes un escaner a mano, simplemente haz una foto a la firma y asunto arreglado.
-CREAR FIRMA:
-Procede a hacer tu firma en un folio en blanco (a ser posible sin manchas, que luego salen en la foto)
-Una vez conseguida una firma "chachi piruli", procede a escanearla y guarda el archivo.
-Abres el potoshop y el archivo escaneado. Reduce la imágen al tamaño de la firma (elimina el resto de la hoja en blanco)
-Ahora pinchas en Edición y escoge Definir valor de pincel. Ahí saldrá tu firma y un cuadradito para nombrarla, p.e. mi firma aceptas y tachán, ya está.
-Ahora cuando quieras usarla solo tienes que seleccionar el pincel y el menú que hay arriba bajo la barra principal abrir y elegir tu firma. Pinchas con él en la parte de la foto que te guste y ya la tienes firmada. ¿Sencillo verdad?

La primavera altera los sentidos

|145 comentarios


Por aquello de buscar nuesvos terrenos en el ámbito de la fotografía, aprovechando la llegada de la primavera, me he dado un paseo por el monte, para probar que tal podían resultar las fotos de naturaleza.
He de deciros que me ha encantado el experimento. En la montaña uno se lo pasa bien, aire puro, el canto de los pájaros, el agua de los arroyos, las plantas...
A cada paso que das el escenario cambia y tus sentidos se llenan de tanta belleza, que hasta el bocadillo de tortilla reseco salpicado de hormigas y la lata de refresco recalentada saben mejor que en el sofá de casa.
Me ha gustado tanto la experiencia que pienso volver a repetirla a menudo, así que no os extrañe que a partir de ahora mis fotos sean casi en exclusiva de paisajes en la montaña.Un saludo

... / Gamos a la carrera


Orquidea: Ophis dyris (abejera de la omega), escasa, florece de marzo a mayo
Asplenium trichomanes (culantrillo menor), fisuras de las rocas, no florece, cosas de los helechos

Fotografia nocturna: fotografiar sin luz

|22 comentarios
A mis estimadas seguidoras, Merce y Carolina.

Todos nos manejamos con más o menos soltura haciendo fotos de madrugada, de día o al atardecer, pero, ¿se os había pasado por la cabeza hacer una foto en noche cerrada, en plena naturaleza?

Pues mira por donde si que se puede hacer un tipo de foto diferente, en la que el protagonista principal es el movimiento de las estrellas, el de la tierra, o el de ambas (que esto aún no lo tengo muy claro) y todo ello sin luz. Aquí un ejemplo (pincha en "aquí" para verlo), o Este otro.
Para no haceros perder vuestro preciado tiempo leyendo las locuras de un aprendiz, empiezo por el material necesario, de modo que el que no disponga de él se podrá ahorrar el resto de mi soporífero tocho.

MATERIAL IMPRESCINDIBLE: Linternita, cronómetro, trípode, paciencia (mucha paciencia) disparador a distancia (es igual si inalámbrico o no) y una cámara con modo Bulb (B) en la rueda de programas. La mayoría de compactas (igual todas, de esto no estoy seguro) carecen de modo bulb.

CONDICIONES AMBIENTALES: La foto se hace en ausencia total de luz, por tanto necesitamos en primer lugar alejarnos de ella (ciudad, casas…) toca irse al campo, y lejos, (el reflejo de las luces de la ciudad también nos perjudica, contaminación lumínica), que no haya luna y que no esté nublado. Un cielo limpio, oscuro y con multitud de estrellas

MODO BULB. Las compactas tienen un tiempo máximo de exposición de 30 segundos, una vez superado este, automáticamente cierran el obturador (terminan la foto), pero en las condiciones que vamos a trabajar ese tiempo se nos queda corto, como veremos más adelante. El modo B nos permite en cambio tener nuestra cámara abierta el tiempo que queramos, horas y horas (si la batería aguantara claro)

CALCULO DEL TIEMPO DE EXPOSICION: Esta es la parte más complicada,
En parámetros normales en la cámara será imposible que podamos medir la exposición (recordad que todo está oscuro y el límite de cálculo en 30”), así que forzaremos la cámara del siguiente modo:
-Sube el ISO todo lo que de de si tu cámara (a más ISO más luz). De inicio siempre jugamos con ISO 100, al subirlo va ganando el doble de luz: 200, 400, 800, 1600, 3200.
Esto no será suficiente en la mayoría de ocasiones así que abriremos también el diafragma al máximo que de nuestro objetivo: F4 o F2.8 (depende de cada cual).
-Una vez hecho esto, buscamos el encuadre que queremos conseguir y apretamos el disparador a la mitad. Ajustamos la exposición al centro (regleta que aparece en el visor y que va de -2 a +2) y anotamos el valor de tiempo de exposición: p.e. 10 segundos.
-Ahora nos toca hacer números, cada vez que hayamos doblado el ISO nos supone que tenemos que doblar el tiempo que hemos anotado. Veamos, si la medición la hicimos a ISO 1600, al bajar a ISO 800 tenemos que multiplicar los 10 segundos por 2, a ISO 400*4, a ISO 200*8, y a ISO 100*16.
-Recordamos que a mayor ISO más ruido (menos en la cámara de Carolina que esto no se produce jeje) y en este tipo de fotos se nota y mucho, por tanto siempre tenemos que trabajar al ISO más bajo:100. Así que mis 10 segundos multiplicados por 16 me darían un tiempo de exposición de 160 segundos (2 minutos 40 segundos).
-Con el diafragma nos pasa igual, si hemos abierto a F4 y la foto final la queremos hacer a F8 tendremos que multiplicar por 2 cada paso que subamos el diafragma (los valores F aumentan o disminuyen en la siguiente escala: 2.8- 4- 5.6- 8 (cada paso doblamos el tiempo, igual que antes), así que 160*4 = 640 segundos (10 minutos 40 segundos). Ahí está el tiempo de exposición que necesitamos.

PROBLEMAS DE ENFOQUE: Estamos en el campo y a oscuras, ¿Cómo consigo enfocar si no hay luz?. Aquí entra en juego la hiperfocal, la distancia a la que tu cámara consigue enfocar según la focal del objetivo que estés empleando (en Internet hay multitud de tablas de hiperfocal). Por ejemplo, a 24mm y una abertura de F4, tu objetivo consigue foco desde los 4 metros al infinito, pues a esa distancia sitúa una linterna y enfócala (ahora con luz no tienes problemas).Ya tienes enfocada la cámara, así que cambia el modo de enfoque del objetivo a manual (MF) (pestaña situada en el objetivo con dos modos AF-automático y MF-manual) para no perderlo cuando vuelvas a apretar de nuevo el disparador más adelante.

HAGAMOS LA FOTO: Colocamos la cámara y con el disparador pulsamos a la par que ponemos en marcha el cronómetro. El disparador tiene una posición en que se traba el botón y no se suelta hasta que no vuelvas a pulsarlo (¡¡no creerías que ibas a estar apretando con el dedo 10 minutos!!) Trascurrido el tiempo que hemos calculado antes volvemos a pulsar el botón y ya tenemos la foto.

ESTO ES MUY FACIL: según dicen, aunque mi única experiencia es la foto que habéis visto, en unos cuantos intentos, de frío y aburrimiento en la espera.

CONSIDERACIONES FINALES:
-Antes de salir recarga la batería a tope. Ni te cuento lo que fastidia que en un tiempo de exposición de 15 minutos, cuando llevas esperando 13 minutos la batería se acaba y te quedas sin foto.
-Si tienes el antirruido activado en la cámara, quítalo, 15 minutos de foto equivalen a otros 15 esperando a que la cámara procese la foto (una eternidad) y al menos yo no he notado mejoría respecto a reducirlo posteriormente con programas como ps.
-En tiempos tan largos de exposición, el sensor se calienta y produce más ruido, no te aconsejo que cierres el diafragma a más de F8 (no olvides que a mayor tiempo de exposición más ruido). El protagonista es el rastro que dejan las estrellas con su movimiento, y no tanto que salga más enfocado el paisaje (para esto último hacemos la foto de día y nos quitamos de complicaciones)
-No te desanimes con las primeros fotos, tus resultados no pueden ser peores que los míos.
-En este tipo de fotografía estoy más verde que una lechuga. Os recuerdo que hasta aquí todo es teoría, y mi práctica se reduce a una sola foto. Iré haciendo más intentos y colgando los resultados más adelante.
-Y por último, si yo no me avergüenzo de mostrar públicamente mis miserias de fotos, sube tus pruebas (en todo caso nos reiremos juntos)

Ha venido mi prima...

|14 comentarios
Vera a las montañas.Pues eso que ha venido la primavera (anda que es imaginativo el tío con los títulos del blog). Diga lo que diga el calendario estacional, el caso es que si nos damos un garbeo por el monte podemos contemplar como empieza a aparecer la vida de las entrañas de la tierra. Al amparo de las rocas y las solanas ya se pueden apreciar los primeros brotes de la flora silvestre, y para muestra un botón (digo unas flores).
Aprovecho la entrada de hoy para recomendaros un blog a los amantes de las plantas y la flora silvestre de nuestras montañas. Se trata de la web de Bibiano Montes, experto conocedor de la flora mediterránea donde reune además de la fotografía, la clasificación de las especies. Encontrarse una planta en el campo y llegar a catalogar su nombre es uno de los ejercicios más difíciles con los que me he topado en esta vida y lo digo desde mis nulos conocimientos en botánica (jo que soy de letras). El enlace es este: Mirando plantas (pincha sobre él)
Las que aquí muestro están clasificadas con el método poco científico e irrisorio de busca y compara fotos, por lo que no resultaría extraño que más de una sea errónea.

-Primula vulgaris (primavera, clavelina). Es bastante frecuente y fácil de ver junto a arroyos, florece de marzo a junio

Viola alba (dudosa). Escasa, florece en terrenos frescos y umbrosos, de marzo a abril

Narcissus hedraeanthus (narciso). Frecuente en prados frescos, florece de febrero a marzo


Crocus nevadensis (azafrán blanco) Es de las primeras en florecer en la sierra, prados de alta montaña.

-Draba hispánica. Frecuente, rupícula, crece en las grietas de las rocas de marzo a mayo.
-Mariposum minimum, :) del género mariposa (de animales se bastante menos que de plantas, es decir, nada)

Cascadas: Consideraciones finales

|18 comentarios

En vista de que algunos/as valientes debeis tener algo de masocas o de incoscientes y me pedís que continue con el asunto allá vamos:
Todos hemos visto cantidad de fotos de agua cayendo por una cascada y siempre nos llama la atención sobremanera aquellas fotos en las que se aprecia el agua como si fuera un manto, el velo de una novia, o el nombre más común de efecto seda o sedoso.

EFECTO SEDA: Ya os comenté en el post anterior que ibamos a necesitar una cámara con modo M (Manual) así que una vez elegido este vamos a colocar la velocidad de disparo o tiempo de exposición. Cada cámara es un mundo, y no puedo indicaros como se elige este (os dejé deberes en el otro post, y como buenos alumnos supongo que os leisteis el manual de la cámara).
La fotografía es un arte y como tal no tiene reglas matemáticas exactas, así que los valores que iré manejando valdrán como punto de partida, luego a la hora de la verdad habrá ocasiones en que resultarán excesivos y otras en que se quedarán cortos (no creas que yo las fotos las consigo a la primera).
VELOCIDAD: Yo de partida suelo utilizar una velocidad de 1/15. A esa velocidad el agua consigue la apariencia que a mí me gusta y en mi cámara. Este dato es muy importante y conviene no lo olvideis en lo que queda de tocho.
Os recuerdo que todas las cámaras de fotos llevan delante un tubo en forma de lata de cocacola al que llaman objetivo. Los objetivos al igual que pasa con las gafas de sol tienen cristales graduados de modo que según sea esta serán más luminosos o menos y por tanto dejarán pasar más o menos cantidad de luz al sensor de la cámara (¿a que vosotros no veis igual de claro con unas gafas que con otras? pues a la cámara le pasa igual).
Resumiendo: os recomiendo que lo primero que hagais sea buscar la velocidad idónea en vuestra cámara para conseguir el efecto que os satisfaga. Haz una serie amplia de fotos variando exclusivamente la velocidad, por ejemplo: 1", 1/5, 1/10, 1/15, 1/20,... abrelas en el ordenador y quedate con la que más se adapte a tus preferencias, anota el valor y ese será tu punto de partida (mi 1/15 citado).
DIAFRAGMA: Ya tenemos localizada la velocidad a la que nuestra cámara y objetivo, obtienen el efecto sedoso del agua. Ahora nos queda buscar el tiempo de exposición (el tiempo necesario para que nuestra foto, en las zonas de luz y de sombras queden equilibradas, es decir ni quemadas ni oscuras).Aquí tampoco existe una cifra mágica, así que no queda otra que la prueba/error. Podemos considerar como valores aproximados los siguientes:
A primeras horas de la mañana o al atardecer un F8, con poca luz (nublado, en medio de un bosque...) un diafragma de F4, y a mediodia en terreno despejado o a pleno sol un F14 (esto son valores genéricos no dogmas de fé).
- Recordad: a mayor número F más se cierra el diafragma, a menor F más abierto (a F4 entrará el doble de luz que a F8) una tontería del que lo inventó puesto que al contrario sería más fácil de entender.
AL ATAQUEEE: Llego al lugar, monto el tripode, pongo la cámara en manual (M) fijo la velocidad a 1/15 y como he madrugado y el sol está bajo aún, elijo un diafragma de F5, encuadro y disparo. ¿ya he conseguido la foto del pulizer?
Lo más fácil será que no (si acertaras a la primera esto no tendría gracia) pero este primer intento nos va a servir de guía.Volvamos a la cámara. En el visor tenemos dos informaciones:
-En unas cámaras aparece la foto con zonas parpadeando. Esas zonas se han quemado (ahí solo verás una mancha blanca)
-En otras además se complementa con el histograma (el mejor ayudante para el que lo tenga)Lo aconsejable sería que dispusierais de las dos opciones, pero bueno, al menos la primera si que debería estar disponible.Volviendo al tema, con nuestra primera foto y viendo el resultado tenemos dos probabilidades:
-Hay zonas que parpadean. Es evidente que nos sobra luz, así que ya estamos buscando un F más alto (recordad, a más alto cerramos) pongamos p.e. F7y repetimos la foto.
-Ninguna zona parpadea: Vamos bien, no hemos quemado nada, pero aún nos queda una cosa más. Echa un vistazo a las zonas que están en la sombra, se ve algo?:
-sí, perfectamente (joer que suerte tienes) pues enhorabuena. -
-no, está algo oscuro. Nos ha faltado luz, así que ponemos F4 (abrimos diafragma) y repetimos la toma. Volvemos a mirar el visor y repetimos la jugada tantas veces como haga falta hasta quedar satisfechos. Eso es todo, ¿sencillo verdad?

CONSIDERACIONES:
-Ya que nos hemos tomado la molestia de usar trípode o colocar la cámara sobre un objeto, no deberías apretar el disparador con el dedo. Por muy sigiloso que seas el hecho de apretar supone un movimiento a la cámara que provoca que la foto pueda quedar más o menos desenfocada. Hay cámaras con disparador a distancia o por cable, y todas ellas tienen un temporizador de disparo (ese botoncito que cuenta hasta 10 segundos antes de hacer la foto y nos permite correr para salir en la misma): USALOS, en la fotografía como en el amor las prisas no dejan satisfechos a nadie.
-Cuando la luz es intensa (mediodía) el contraste entre luces y sombras es mayor. Será difícil conseguir que ninguna zona se queme y que las sombras no queden oscuras. Si has probado varios F y no hay manera de llegar a un equilibrio entre ambas zonas, acuerdate de lo que pasa en una partida de ajedrez. El juego consiste en salvar al rey sacrificando las piezas necesarias. Así que salva el efecto sedoso del agua aún a costa de quemar el cielo u oscurecer alguna zona en sombra, el agua es el Rey.
-Si tu cámara tiene histograma, guiate por este y haz que acabe lo más a la derecha posible (sin que aparezcan zonas principales quemadas), esto te ayudará a ganar luz en las zonas en sombra.
-Cuando la luz es fuerte, los filtros consiguen que pase menos luz a la cámara. Un polarizador te puede restar hasta la mitad de la luz (dependiendo de la posición respecto a la fuente de luz) lo mismo que un filtro neutro (según su graduación). Aquí las cámaras reflex juegan con ventaja respecto a las compactas.
NO OLVIDES: Tu foto podrá ser mejor o peor, pero siempre será tu foto y el maravilloso momento que has vivido en contacto con la naturaleza no tiene precio. Habrá quien haga mejores fotos que tu, pero jamás harán TU foto ni vivirán TU momento. Ahora recarga la batería de tu cámara y sal a hacer fotos (a día de hoy es el mejor método para aprender fotografía)



Pd. Aprende lo mismo, pero en un solo post (más grano y menos paja) en el siguiente enlace que muy amablemente mi amiga Carolina nos ofrece: Agua en la montaña: minitutorial

Cascadas: como conseguir una foto aceptable sin morir en el intento

|16 comentarios



A petición de Micarla, y para todo aquel al que pueda interesar:
Lo primero antes de continuar, debo aclarar que esto no pretende ser ningún tutorial, escribo desde mi experiencia personal, ni tengo estudios de fotografía ni me dedico a esta profesión (solo hay que echar un vistazo a mis fotos para entenderlo). Y un consejo, como me decía mi abuelo: "Juan, si te has de copiar en el colegio hazlo siempre del empollón de la clase y tendrás un 10, si te copias del último, jamás pasarás del 5", y yo sigo siendo El aprendiz (luego no digáis que no aviso). Entremos en faena.

EQUIPO INDISPENSABLE: Cámara y trípode (parece obvio, pero he intentado hacer fotos con un ladrillo y no lo he conseguido).
-Sobre la cámara. No es necesario poseer un camarón de tropecientos euros, una sencilla compacta puede servir. Pero si que vamos a necesitar que el dial de posiciones tenga el modo M (Manual), esto si es imprescindible, las opciones de disparo las estableceremos nosotros no la máquina. Olvidaros de disparar en automático, modo paisajes, modo retrato... en esas posiciones el fracaso está garantizado.
-Sobre el trípode. Recordad que vamos a trabajar a velocidades lentas, así que a menos que tengáis pulso de cirujano, es necesario un objeto donde apoyar la cámara. Un trípode normalito es suficiente, con que no se vuelque con el peso de la cámara puede valer. En su ausencia, una mochila, un bolso, o cualquier cosa sobre la que inmovilizar la cámara puede sacarnos del apuro.

EL LUGAR: Una vez localizada la cascada, con agua preferiblemente, buscaremos el mejor punto de vista, que no tiene porqué ser frente a la caída del agua. Variar el encuadre es la esencia de la fotografía, muevete y observa desde distintos ángulos: desde un lado, desde arriba, a ras de tierra... El agua es el protagonista de la foto, pero no el único. Una roca, una planta acuática... Situar un elemento llamativo cercano a nosotros hará que nuestra fotografía tenga profundidad y sea una foto distinta a las que hace nuestro vecino el sabiondo. Ya hemos elegido la posición, así que plantamos el trípode y... comienzan los problemas:


INCONVENIENTES: Para cualquier otro tipo de fotografía, nuestro mejor aliado es la luz (fotografiar es pintar con luz, leí en alguna parte) pero esta vez contrariamente se convertirá en nuestro peor enemigo. Elevado tiempo de exposición equivale a mas cantidad de luz que entra en la cámara (imaginaros de repente abrir la ventana en pleno verano, te quedarás cegato y no verás nada, pues eso le pasa a la cámara). Como todo tiene remedio en esta vida, la solución está en buscar las horas del día con menos luz: mañana, tardes, días nublados... (existen medios artificiales para amortiguar ese exceso: los filtros, pero vamos a centrarnos en lo básico). Más adelante volveremos sobre el tema y como compensarlo.


¿Y AHORA QUE PARÁMETROS ELIJO EN LA CÁMARA?. Si hasta ahora has trabajado en automático, quizás te cueste un poco más entenderme. Por el contrario si usabas los modos AV o TV (prioridad a la abertura o a la velocidad) llevas medio camino hecho. En estos últimos, tu eliges la abertura del diafragma:AV (cuanta luz entra en tu cámara) o la velocidad de disparo:TV (cuanto tiempo entra esa luz) y la cámara se encarga de calcular el otro. Para el caso que nos ocupa, me podríais decir: ¡pues yo coloco la velocidad lenta que pienso es correcta y que la cámara se ocupe de abrir o cerrar el diafragma!. Parecería una solución correcta pero resulta que la cámara viene de fábrica pensada para que, en modo automático o semiautomático, ninguna zona de la fotografía se queme, se quede sin detalle (sobreexposición). Es una actitud conservadora, y por tanto no quemará el agua, el cielo... esas zonas que están muy iluminadas, pero, ¿que pasa con las zonas de sombra?, pues que acaban más negras que el sobaco de un mono ( para entendernos en las sombras no verás nada, solo una mancha negra) por eso lo que hablaba de la necesidad del modo M (manual) nosotros haremos el cálculo de la velocidad y el tiempo, al principio esto puede parecer complicado, pero con el tiempo y la práctica no supone más que una rutina, como montar en bici.




Si has llegado leyendo hasta aquí, lo primero felicitarte por aguantar tanto, y darte la razón si opinas que no te has enterado de nada (normal, Cervantes y yo no ibamos al mismo colegio), así que para no complicar más el tocho, vamos a cortar aquí hasta una segunda entrega. Si a pesar de todo, sigues interesado en el tema, puedes adelantar algo los deberes si te repasas el manual de la cámara y aprendes donde se selecciona el modo manual, y dentro de este modo como se aumenta/disminuye la velocidad (verás en el visor de la cámara algo así como 1/25, 1/100, 1/500...) o la luz que entra en la cámara: el diafragma (en el visor F5, F6, F7...) que son los parámetros que necesitamos manejar a partir de ahora.


ACLARACION: Para los que andais duchos en esto de la fotografía, entiendo que a estas alturas andeis en brazos de morfeo, leyendo conceptos que teneis más asimilados que el padrenuestro. Pero en este caso me planteo concepto básicos para los que empiezan en esto, y les pueda servir en sus inicios. Y trato de explicarme de igual modo que me hubiera gustado lo hicieran conmigo el día que me compré la cámara y no perder el primer día buscando donde tenía el pedal del embrague.


RUEGO: Esto no es una publicación del BOE, si observas equivocaciones (que las hay, seguro) o entiendes que se puede mejorar la explicación, tienes el beneplácito del autor para opinar, corregir, apostillar, criticar, (insultar no que queda feo) tomandote la molestia de pinchar en 'comentarios' y dejar tu aportación. El titular del blog no es irascible, y a día de hoy aún no se ha comido a ningún visitante del mismo (al menos ninguno ha quedado vivo para contarlo).

Los Mayos de Riglos

|13 comentarios




Hace un tiempo subí la serie de los Mayos de Agüero y se me quedaron olvidados en el cajón de sastre la de sus hermanos mayores: los de Riglos.
Curiosas formaciones rocosas y quizá la imagen más fotografiada y conocida de la provincia de Huesca.
Son además cuna de los amantes de la escalada con sus 300 metros de altura, y así en el lugar se han forjado gestas desde antiguo por abrir nuevas vías, desde aquellos primeros años en que se subía con alpargatas y cuerdas de andar por casa (en la última foto he marcado dos escaladores en plena faena, tomadas con teleobjetivo 200mm al pie mismo de la pared y con un pequeño recorte. A simple vista ni se veían).
Después de ver un buen puñado de fotos del lugar llegué allí con ciento y una fotos en mi mente. He visto maravillas de fotos al atardecer, con los tonos rojizos de la pared saturados. Pero la ideosincracia del turista me hizo llegar al lugar a las cinco de la tarde de un flamante día de agosto, y claro si juntamos las condiciones de luz y la mano del maquinista los resultados son los que son (entiéndase la excusa para no ser cruelmente lapidado)









Related Posts with Thumbnails