Cazorla: triste final de este quebrantahuesos

|1 comentarios
Se me hace difícil escribir la entrada de hoy. Hace poco tuve el triste honor de ser de las últimas personas en avistar con vida este ejemplar de quebrantahuesos durante una de mis rutas por el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas.
Cazorla, era el nombre del ejemplar hembra que junto a otros de su especie, crían en cautividad para su posterior puesta en libertad la Fundación Gypaetus en el corazón de dicho parque.
Casualmente tuve noticias de la existencia de esta asociación que me solicitó las fotos y localización de ese día, a lo que gustosamente accedí con el fin de contribuir al seguimiento que hacen de esta especie, y de la que a los pocos días me enviaron un email con su identificación
El pasado sábado se pusieron de nuevo en contacto conmigo comunicándome que lo habían encontrado muerto en el vecino Parque Natural de Castril, previsiblemente a causa de los cebos envenenados que en pleno siglo XXI se siguen colocando por nuestros campos.



Cazorla nació en febrero en el Centro de Fauna de Vallcalent (Lérida) y fue liberada en el Parque de Cazorla el mes de mayo, su corta vida acabó este pasado octubre. En lo que va de año es el segundo ejemplar encontrado muerto en esta sierra, ambos, presuntamente causados por el hombre.
Cuando has podido ver su vuelo en libertad por los cielos de nuestras montañas te quedas sin palabras con las que calificar un hecho de este tipo. Se me vienen a la cabeza unas palabras que leí un día de un autor cuyo nombre no recuerdo: “si no sabemos comportarnos como seres humanos, comportémonos al menos como animales.”

Más información de lo ocurrido y de la labor de la Fundación Gypaetus en
http://www.gypaetus.org/_detalle_noticias.php?id=60

Por las calles de Cuenca (II)

|5 comentarios








Cuenca abstracta, pura, de color de plata,
de gentiles piedras, hecha de hallazgos
y de olvidos como el mismo amor,
cubista y medieval, elegante, desgarrada, fiera,
tiernísima como una loba parida, colgada y abierta;
Cuenca, luminosa, alada, airada, serena y enloquecida,
infinita, igual, obsesionante, hidalga; vieja Cuenca

.
. Camilo José Cela
.
.
.
.

.


Guazalamanco: modus operandi

|1 comentarios
Me pregunta Juanjo en su comentario del Guazalamanco, sobre la técnica que he empleado en las fotos de esta entrada (aprovecho para agradecerle su visita).
Partiendo de que sigo siendo tan novato como el día en que empecé en este blog (de ahí el título) voy a tratar de explicarme:
Conseguir el efecto sedoso del agua es cuestión de incrementar el tiempo de exposición de la toma, o como él mismo supone, usar una velocidad lenta de obturación, que para el caso es lo mismo. La mayoría de mis fotos están hechas a velocidades de un segundo, suficiente en esta ocasión para conseguir ese efecto en el agua.
Para esa velocidad (no hay pulso que la aguante, al menos el mio) necesitas el apoyo de un trípode como es mi caso. Si no lo tienes, cualquier soporte sobre el que colocar la cámara puede servirte para salir del paso. A esto hay que añadirle que usé el temporizador de disparo de la cámara (el sencillo gesto de apretar el disparador puede resultar en una foto movida) o bien un disparador remoto o por cable (en las reflex hay quien riza el rizo incluso bloqueando el espejo).

Con esa velocidad tan lenta, el sensor de la cámara captará mucha luz y acabará por quemar la foto, ¿soluciones?:
-Aprovechar las horas del día menos luminosas (amanecer o atardecer, según lo madrugador que seas) o elegir un día nublado como hice yo.
-Diafragmar (cerrar) al máximo de lo que dé tu cámara/objetivo, o lo que es lo mismo poner un número F lo más alto que te permita (F22 en mi caso).

En ocasiones, con todo esto, aún nos quedará la foto sobreexpuesta/quemada (el agua tiene la 'mala costumbre' de reflejar sobremanera la luz ambiente igual que un espejo), soluciones:
-En mi caso utilicé un filtro polarizador. Éste resta una buena cantidad de luz y en determinados casos reflejos indeseados en el agua.
- Lo mejor sin duda, si lo tienes, claro, es el uso de un filtro degradado. Su opacidad (según su grado) resta tanta luz como queramos, solucionando el problema de un plumazo.

Es resto es un poco de suerte y paciencia. Hacer varias tomas, variando el tiempo de exposición. La ventaja de las digitales es que no usan carrete.

Mejores técnicas las hay, pero para empezar...

Arroyo de Guazalamanco

|3 comentarios
Enclavado en pleno corazón de la sierra del Pozo (Jaén) y con este nombre tan peculiar como desconocida su etimología por mí (posiblemente derivado del árabe) , se halla este singular paraje colindante con el vecino Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas.
Afluente del Guadalentín, al que une sus aguas junto a la cola del Embalse de la Bolera constituye un rincón privilegiado en cuanto a representación vegetal se refiere.
El recogido valle que delimita este arroyo desde su nacimiento en la Cerrá de la Nava, en la falda noroeste del Cabañas (2026 mts.) presente un caudal oscilante según la estación del año y las esporádicas precipitaciones recoge un amplio abanico de la flora del lugar.
Un bello rincón por tanto, algo apartado y desconocido en comparación con el masificado valle del Guadalquivir, y lugar idóneo en el cual fundirse en pleno contacto con la naturaleza.
.
.
.
.
.
.



Related Posts with Thumbnails