CASTRO URDIALES: Santa María de la Asunción

|12 comentarios

Es la obra gótica más destacada de Cantabria y presenta los caracteres típicos: amplias naves, elevadas bóvedas, arbotantes y contrafuertes que soportan el peso del edificio. Por sus dimensiones tiene aspecto de catedral. Data del siglo XIII pero ha sufrido algunas reformas. Tiene tres naves, la central más ancha y doblemente más alta que las laterales. La estabilidad de Santa María de la Asunción pasó por dificultades que obligaron a colocar arcos tirantes en la nave central, perdiendo algo de vistosidad.




VEGA DE PAS

|13 comentarios

El municipio de Vega de Pas se encuentra situado al Sureste de Cantabria, en el límite con Burgos. Forma, junto a San Pedro del Romeral y San Roque de Riomiera, el conjunto denominado las "tres villas pasiegas". Los pueblos que lo forman son: Vega de Pas, Yera, Viaña, Pandillo, Candolias, La Gureba y Guzparras.

Los pasiegos son el más claro prototipo de los habitantes de Cantabria y, según dicen, poseen una personalidad muy singular, caracterizada por el arraigo a la tierra.






BUHO REAL

|12 comentarios

El buho real es la rapaz nocturna europea más grande, con una altura aproximada de 70 cm y una envergadura alar que puede llegar a 180cm. Su aspecto majestuoso le hace ser conocido como Gran Duque.

Son características las plumas a modo de grandes 'orejas' que sobresalen de su cabeza. su función es desdibujar su silueta, haciéndolo pasar desapercibido, a lo que contribuye el plumaje críptico que cubre su cuerpo, a base de un abundante moteado oscuro sobre fondo leonado. La parte de la cara y garganta son blancas.


JULIOBRIGA

|15 comentarios

Tradicionalmente identificada como el yacimiento sito en el pueblo de Retortillo, Juliobriga fue la ciudad más importante de la Cantabria Romana según el escritor latino Cayo Plinio Cecilio segundo (Plinio el Viejo).

La fundación de Juliiobriga, tras las Guerras Cántabras (29-19 a.C.), la convierte en símbolo definitivo de la dominación de Roma sobre la resistencia de los Cántabros.
La ciudad de Juliobriga recibió su apelativo del propio emperador Octaviano Augusto y de su familia adoptiva, la gens Iulia.
Por su ubicación frente al acceso al valle del Besaya, Juliobriga estaba predestinada a controlar el tráfico de mercancias y personas desde la meseta del Duero hacia el mar cantábrico.
Juliobriga se desarrolló lentamente hasta alcanzar su pleno apogeo a finales del Siglo I y en la primera mitad del siglo II de nuestra era. posteriormente decae hasta su total desaparición en el Siglo III.








Related Posts with Thumbnails