TENERIFE: POR EL MACIZO DE TENO
RUTAS POR CAZORLA: Hacia Prado Maguillo
Cerca de la unión de los ríos Madera y Segura en Huelga Utrera, y en concreto partiendo del cruce de caminos de Venta de Rampias, nos adentramos en uno mas de esos rincones desconocidos por la mayoría de visitantes de la zona norte del parque, la sierra de Segura.
Camino arriba por una estrecha carretera pero poco transitada, subimos junto al arroyo de los Anchos, para alcanzar en primer lugar Los Anchos, pequeño núcleo de casas y más arriba hacia la cabecera del barranco, la aldea de Prado Maguillo, otro pequeño núcleo de casas serranas que se desparraman por la ladera. La pista, continúa hacia arriba hasta la cabecera del barranco en el cortijo de la cañada del Sáucar, donde parte la ruta que sube hasta el Puntal de
.
MACROFOTOGRAFÍA: Empusa pennata
Habitan en zonas escasas en vegetación, preferentemente secas, a las que se adaptan tan perfectamente que suele costar trabajo localizarlas.
TENERIFE: DESDE SANTIAGO DEL TEIDE HACIA LA LAGUNA.
Santiago del Teide pequeño enclave y cruce de caminos, desde donde llegan o parten las masas de turistas hacia sus cercanas costas, la masificada Costa de los Gigantes, o el vecino valle de Masca, precioso entorno natural hasta que alguna mente privilegiada encendió la llama que lo devoró a principios del pasado verano (bendita idea hubiese tenido semejante ‘personajillo’ de haber prendido el fuego en sus posaderas)
Volviendo a nuestro punto de partida, Santiago del Teide, pueblo olvidado durante años, que al apego de la nueva carretera que circunvala la isla, resurgió al mundo y a los turistas. El centro de la villa nos acoge con una pequeña y coqueta plaza, con su iglesia dedicada al mismo santo, y un ayuntamiento con patio de luces con galería decorado con utensilio de labor y la vida cotidiana del pasado.
Creyendo en un primer momento que se trataría de algún legendario guerrero guanche, líder de la resistencia al invasor castellano, a modo de pequeña desilusión, conocí su hazaña. Resulta que el tal Alonso Díaz , que en realidad se llamaba Cherfe, (hasta que fuera bautizado a la fe y a la fuerza) era hijo del último Mencey de Adeje (Menceyato era la división territorial que los nativos tenían de la isla) su “gran hazaña” fue el trasladarse a la península de los Reyes Católicos, para presentar sus quejas ante el mismísimo Rey, de que el Adelantado de Castilla y conquistador de la isla D. Alonso Fernández de Lugo, le había robado 200 cabras (como tantos amasó su fortuna en la isla a filo de espada y engaños) . Buenas lides tubo que mostrar el guanche Cherfe, para que el Católico ordenase a su subordinado le devolviera dichas cabras. Y esa fué tan grandiosa historia del guanche Cherfe, el del pedestal.
Desde aquí la vista abarca desde la cumbre del Teide, hasta la cercana del Pico Viejo, los mayores hitos de esta zona de continuos conos volcánicos también conocida como ‘narices del Teide’.
Desde estas alturas, como es costumbre, por serpenteante carretera, descenderemos por el Bosque de la Esperanza, entre un cerrado pinar, por un valle húmedo que nos asoma de tanto en tanto al valle de la Orotava y al resto del norte insular con vistas a la planicie que discurre desde La Laguna hacia Santa Cruz de Tenerife y al fondo, el bello macizo de Anaga.
Hormigas aladas
Difícil animalito de fotografiar. Numeroso y fácil de encontrar, al igual que inquieto y por su diminuto tamaño problemático de enfocar.
Si complicado es lo anterior, intentar saber de que especie se trata lo supera con creces. Por lo que he podido leer por ahí, se podría tratar de la lasius Níger u hormiga negra (sin base científica e identificada por las características de la misma). Es la más común y frecuente en nuestros campos.
Sitúan sus hormigueros bajo tierra, en campo abierto, estos son de una sola reina, entablándose una feroz lucha si en la fundación de la colonia coinciden varias de ellas, hasta que queda una sola.
Una característica especial de este tipo de hormiga es la producción, al final del verano, de formas voladoras, esto se debe a que machos y hembras realizan un vuelo nupcial antes del acoplamiento. Una vez producido el apareamiento, construyen un nuevo hormiguero.
Esta característica es la que me ha llevado a su clasificación. En mi caso, resultaba curioso, como a primeras horas de la mañana, aún con frío en el ambiente, se empecinaban una y otra vez, en subir a lo alto de las hierbas que rodeaban el hormiguero, con el afán, creo, de remontar vuelo. El caso es que no lo conseguían, cayendo reiteradamente al suelo desde el que de nuevo iniciaban el infructuoso intento.
OTOÑO EN CAZORLA: Aldea de La Toba
Enmarcado en la zona norte del Parque Natural, en las márgenes del Río Segura, encajonado entre paredones, nos encontramos este valle que parece huir del conjunto del Parque. El río nos conduce aguas abajo hacia la provincia de Murcia entre choperas que llegado el otoño se visten de colores pálidos, su rivera aguas abajo, tras remansarse en el Pantano del Anchuritas, nos acerca a Las Juntas, cruce de caminos entre la naturaleza y la urbe.
Por aquí todo atisbo de civilización se reduce a