Publicado por
Juan
En vista de que algunos/as valientes debeis tener algo de masocas o de incoscientes y me pedís que continue con el asunto allá vamos:
Todos hemos visto cantidad de fotos de agua cayendo por una cascada y siempre nos llama la atención sobremanera aquellas fotos en las que se aprecia el agua como si fuera un manto, el velo de una novia, o el nombre más común de efecto seda o sedoso.
EFECTO SEDA: Ya os comenté en el post anterior que ibamos a necesitar una cámara con modo M (Manual) así que una vez elegido este vamos a colocar la velocidad de disparo o tiempo de exposición. Cada cámara es un mundo, y no puedo indicaros como se elige este (os dejé deberes en el otro post, y como buenos alumnos supongo que os leisteis el manual de la cámara).
La fotografía es un arte y como tal no tiene reglas matemáticas exactas, así que los valores que iré manejando valdrán como punto de partida, luego a la hora de la verdad habrá ocasiones en que resultarán excesivos y otras en que se quedarán cortos (no creas que yo las fotos las consigo a la primera).
VELOCIDAD: Yo de partida suelo utilizar una velocidad de 1/15. A esa velocidad el agua consigue la apariencia que a mí me gusta y en mi cámara. Este dato es muy importante y conviene no lo olvideis en lo que queda de tocho.
Os recuerdo que todas las cámaras de fotos llevan delante un tubo en forma de lata de cocacola al que llaman objetivo. Los objetivos al igual que pasa con las gafas de sol tienen cristales graduados de modo que según sea esta serán más luminosos o menos y por tanto dejarán pasar más o menos cantidad de luz al sensor de la cámara (¿a que vosotros no veis igual de claro con unas gafas que con otras? pues a la cámara le pasa igual).
Resumiendo: os recomiendo que lo primero que hagais sea buscar la velocidad idónea en vuestra cámara para conseguir el efecto que os satisfaga. Haz una serie amplia de fotos variando exclusivamente la velocidad, por ejemplo: 1", 1/5, 1/10, 1/15, 1/20,... abrelas en el ordenador y quedate con la que más se adapte a tus preferencias, anota el valor y ese será tu punto de partida (mi 1/15 citado).
DIAFRAGMA: Ya tenemos localizada la velocidad a la que nuestra cámara y objetivo, obtienen el efecto sedoso del agua. Ahora nos queda buscar el tiempo de exposición (el tiempo necesario para que nuestra foto, en las zonas de luz y de sombras queden equilibradas, es decir ni quemadas ni oscuras).Aquí tampoco existe una cifra mágica, así que no queda otra que la prueba/error. Podemos considerar como valores aproximados los siguientes:
A primeras horas de la mañana o al atardecer un F8, con poca luz (nublado, en medio de un bosque...) un diafragma de F4, y a mediodia en terreno despejado o a pleno sol un F14 (esto son valores genéricos no dogmas de fé).
- Recordad: a mayor número F más se cierra el diafragma, a menor F más abierto (a F4 entrará el doble de luz que a F8) una tontería del que lo inventó puesto que al contrario sería más fácil de entender.
AL ATAQUEEE: Llego al lugar, monto el tripode, pongo la cámara en manual (M) fijo la velocidad a 1/15 y como he madrugado y el sol está bajo aún, elijo un diafragma de F5, encuadro y disparo. ¿ya he conseguido la foto del pulizer?
Lo más fácil será que no (si acertaras a la primera esto no tendría gracia) pero este primer intento nos va a servir de guía.Volvamos a la cámara. En el visor tenemos dos informaciones:
-En unas cámaras aparece la foto con zonas parpadeando. Esas zonas se han quemado (ahí solo verás una mancha blanca)
-En otras además se complementa con el histograma (el mejor ayudante para el que lo tenga)Lo aconsejable sería que dispusierais de las dos opciones, pero bueno, al menos la primera si que debería estar disponible.Volviendo al tema, con nuestra primera foto y viendo el resultado tenemos dos probabilidades:
-Hay zonas que parpadean. Es evidente que nos sobra luz, así que ya estamos buscando un F más alto (recordad, a más alto cerramos) pongamos p.e. F7y repetimos la foto.
-Ninguna zona parpadea: Vamos bien, no hemos quemado nada, pero aún nos queda una cosa más. Echa un vistazo a las zonas que están en la sombra, se ve algo?:
-sí, perfectamente (joer que suerte tienes) pues enhorabuena. -
-no, está algo oscuro. Nos ha faltado luz, así que ponemos F4 (abrimos diafragma) y repetimos la toma. Volvemos a mirar el visor y repetimos la jugada tantas veces como haga falta hasta quedar satisfechos. Eso es todo, ¿sencillo verdad?
CONSIDERACIONES: -Ya que nos hemos tomado la molestia de usar trípode o colocar la cámara sobre un objeto, no deberías apretar el disparador con el dedo. Por muy sigiloso que seas el hecho de apretar supone un movimiento a la cámara que provoca que la foto pueda quedar más o menos desenfocada. Hay cámaras con disparador a distancia o por cable, y todas ellas tienen un temporizador de disparo (ese botoncito que cuenta hasta 10 segundos antes de hacer la foto y nos permite correr para salir en la misma): USALOS, en la fotografía como en el amor las prisas no dejan satisfechos a nadie.
-Cuando la luz es intensa (mediodía) el contraste entre luces y sombras es mayor. Será difícil conseguir que ninguna zona se queme y que las sombras no queden oscuras. Si has probado varios F y no hay manera de llegar a un equilibrio entre ambas zonas, acuerdate de lo que pasa en una partida de ajedrez. El juego consiste en salvar al rey sacrificando las piezas necesarias. Así que salva el efecto sedoso del agua aún a costa de quemar el cielo u oscurecer alguna zona en sombra, el agua es el Rey.
-Si tu cámara tiene histograma, guiate por este y haz que acabe lo más a la derecha posible (sin que aparezcan zonas principales quemadas), esto te ayudará a ganar luz en las zonas en sombra.
-Cuando la luz es fuerte, los filtros consiguen que pase menos luz a la cámara. Un polarizador te puede restar hasta la mitad de la luz (dependiendo de la posición respecto a la fuente de luz) lo mismo que un filtro neutro (según su graduación). Aquí las cámaras reflex juegan con ventaja respecto a las compactas.
NO OLVIDES: Tu foto podrá ser mejor o peor, pero siempre será tu foto y el maravilloso momento que has vivido en contacto con la naturaleza no tiene precio. Habrá quien haga mejores fotos que tu, pero jamás harán TU foto ni vivirán TU momento. Ahora recarga la batería de tu cámara y sal a hacer fotos (a día de hoy es el mejor método para aprender fotografía)
Pd. Aprende lo mismo, pero en un solo post (más grano y menos paja) en el siguiente enlace que muy amablemente mi amiga Carolina nos ofrece: Agua en la montaña: minitutorial