Iglesias de la ruta del Serrablo

|6 comentarios
En la parte baja del valle que conforma el río Gállego se puede contemplar un nutrido grupo de iglesias mozárabes en lo que se conoce como la ruta del Serrablo.
San Andrés de Satué, San Pedro de Lárrede, San Juan de Busa, Santa Eulalia de Susín, San Martín de Oliván y Orós Bajo situadas cronológicamente entre los siglos X y XI conforman este ameno recorrido por el fondo del valle y a la vera del río. Lo más peculiar de las iglesias del Serrablo lo constituye el ábside, siendo el más generalizado el semicircular, que, en su exterior, presenta una curiosa combinación de dos elementos claramente decorativos: el friso de baquetones y las arquerías murales ciegas.
El recorrido, como digo, por buen trazado y mejor señalizado es apto para hacerlo en vehículo, a pie o disfrutarlo en bicicleta. Arquitectura y naturaleza se dan la mano.
El buen hacer de la Asociación de Amigos del Serrablo ha sido decisivo para la recuperación de estos monumentos y su divulgación.





San Pedro de Lárrede, declarada monumento nacional en 1993,es quizás la mas representativa del grupo, destaca por ser la única con planta de cruz latina y techumbre abovedada de piedra. Es de las iglesias que menos alteraciones ha sufrido con el tiempo, su esbelta torre campanario, que recuerda la de una fortaleza, está construida sobre uno de los brazos de la nave trasversal, y se divisa desde diferentes puntos del valle. De planta cuadrada, se alza más de diecisiete metros y en las cuatro caras de su cuerpo superior se abren ventanas de tres vanos con pequeños arcos de herradura.


Del Altiplano a las alturas

|2 comentarios

La Sagra (2383 mts.) / Sierra Seca
Como vimos en la entrada anterior, el altiplano, esa meseta elevada entre dos cadenas montañosas se constituye como un terreno árido, semi desértico. Su posición orográfica situada en el fondo, a pesar de sus aproximados 900 metros de altitud hace que quede un tanto al margen de las borrascas que descargan en las montañas limítrofes.
Esto volvió suceder este pasado temporal, mientras abajo apenas se recogieron precipitaciones, a corta distancia, en las cumbres que superan los 2000 metros cayó una importante nevada que dejó incluso incomunicada la zona durante días.
El contraste en tan escasa distancia es palpable y como muestra...



Embalse del Negratín

|3 comentarios
El embalse del Negratín situado al norte de la provincia de Granada, en pleno corazó del altiplano (un altiplano es una meseta elevada que se encuentra entre dos cadenas montañosas) con sus 567 hectómetros cúbicos de capacidad es el tercero de Andalucía en volumen de agua embalsada.
Recoge las aguas de las intrincadas cuencas del altiplano, ríos como el Castril, Guadalentín, Galera y cañadas que se adentran hasta la vecina provincia de Almería y en las que se mantiene a través el tiempo la controversia de ser el lugar donde se debería situar el nacimiento del Guadalquivir, por ser estos el punto más alejado de su cuenca.
En su orilla sur se alza aislado y prominente el Cerro de Jabalcón, montaña solitaria que desde sus 1488m. de altitud ofrece una amplia visión panorámica de la totalidad del altiplano. Desde esta posición elevada con una vista seudo-aérea son las siguientes imágenes.






La ciudad encantada (II)

|6 comentarios
Retomando el tema de la Ciudad Encantada de Cuenca, algo más de esas atípicas formaciones rocosas





Related Posts with Thumbnails